Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles óptimas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se propone tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato mas info musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una palma en la parte superior del torso y otra en la zona de abajo, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *